Taza Medio Vacía y Medio Llena

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

La manera de pensar pesimista, con tendencias a la depresión, fija la atención en lo ausente y en lo problemático. El pensamiento optimista, con las “pilas puestas,” se enfoca en lo presente y en las posibilidades…

Al abordar cualquier asunto, la perspectiva que adoptamos define las preguntas y las respuestas que serán generadas. Al percibir una taza llena hasta la mitad como “medio vacía,” nos enfocamos en la falta o escasez de cierta sustancia, preguntándonos “¿Qué hace falta?” Mientras nos lamentamos por las deficiencias, el contenido de la taza puede derramarse, echarse a perder, o evaporarse. Cuando la misma taza es percibida como “medio llena,” nos enfocamos en la existencia, disponibilidad y potencial de la sustancia presente, preguntándonos “¿Qué tenemos?” Al hacerlo así, podemos utilizar el contenido de la taza de maneras útiles y creativas, y posiblemente podamos expandirla.

El proceso de evaluar a una persona –inclusive a nuestros niños- o situación debe incluir un examen minucioso de las fortalezas, habilidades, y recursos presentes, tanto como de las debilidades, deficiencias y necesidades existentes. Antes o además de evaluar a otras personas o situaciones, recomendamos hacer un asesoramiento de uno mismo en el lugar de la taza o recipiente.

Instrucciones

Imagínese a sí mismo(a) (o a la persona o situación en cuestión) como si fuera una taza cuyo contenido alcanza la mitad del vaso.

En una página en blanco, dibuje un recipiente alto, y trace una línea atravesándolo por el medio. Describa lo que está “presente” y “ausente,” haciendo una lista en la parte superior/vacía del recipiente de lo que considera son las debilidades principales (necesidades, debilidades, deficiencias, limitaciones, discapacidades), y otra lista de lo que considera son las fortalezas principales, (recursos, talentos, virtudes, habilidades, destrezas) en la parte inferior/llena del recipiente.

Reflexione sobre el proceso de generar las listas y sobre el contenido de sus listas respondiendo las siguientes preguntas.

Reflexiones

  • ¿Qué descubrió o aprendió en el proceso de listar fortalezas y debilidades?
  • ¿Cuáles fueron más fáciles de identificar, las fortalezas, o las debilidades?
  • ¿A qué o a quién le atribuye lo que identificó como fortalezas y debilidades?
  • ¿Le estimuló este ejercicio a intentar algún cambio de actitud o perspectiva?
  • ¿Qué sentimientos o reacciones emocionales fueron evocadas por este ejercicio?
  • ¿Tiende usted a percibir las tazas de la vida como “medio llenas,” o “medio vacías”?

Recomendaciones

  • Notemos cuando asumimos una perspectiva de “taza medio vacía” ante nosotros/as mismos/as, otras personas, o situaciones en nuestro entorno.
  • Enfoquemos nuestra atención deliberadamente en la mitad “medio llena” de aquello y aquellos con que nos relacionamos.
  • Manifestemos el contenido de nuestra taza poniendo en práctica nuestras habilidades, utilizando nuestros recursos, y compartiendo nuestros talentos.
  • Identifiquemos posibles maneras de expandir el contenido de nuestra taza por medio del aprendizaje y ejercicio de destrezas, y el cultivo de nuestras virtudes.

Seres, Lugares, Objetos y Actividades

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

¿Qué forma e informa la actitud y perspectiva que asumimos como individuos y como padres de familia ante las situaciones que nos presenta la vida? ¿Qué influye en el humor y estado de ánimo nuestro y de nuestra familia de día a día? Una vez identificamos lo que nos anima y desanima, podemos tomar medidas para mantener un nivel anímico placentero y productivo.

Nuestros pensares y sentires cotidianos están vinculados a nuestro temperamento biológico y carácter psicológico, a los valores que hemos aprendido y adoptado, y a los ideales elevados y abstractos que nos guían los pasos. Sin embargo, los pensamientos y sentimientos de niños y adultos también son afectados significativamente por elementos tan cercanos y concretos como lo son los seres, los objetos, los lugares, y las actividades con que nos involucramos cada día.

Ciertamente, los seres, objetos, lugares y actividades con los que nos relacionamos son influencias ambientales que tienen el potencial de impactar poderosamente nuestras experiencias internas tanto como nuestros comportamientos. Aquellos percibidos como influencias positivas pueden contribuir a sentirnos optimistas y de buen humor, ¡y viceversa!

De hecho, para mejorar nuestro ánimo se recomienda que deliberadamente aumentemos nuestro contacto con influencias ambientales positivas, y reduzcamos nuestra exposición a las negativas. ¿Acaso no sonreímos emocionados con sólo imaginarnos con nuestros seres amados, especialmente con nuestros niños, e inclusive con nuestras queridas mascotas? ¿Alguna vez se ha enfermado o estresado con apenas encontrarse en lugares o con objetos que le evocan recuerdos de experiencias difíciles o dolorosas? De manera similar reaccionan los niños ante estímulos que evocan ánimos más positivos o negativos.

En el siguiente ejercicio creamos listas como un formato simple para identificar seres, objetos, lugares, y actividades que se destacan como positivos y negativos en nuestras vidas. Podemos explorar los orígenes de estas asociaciones, memorizar o llevar las listas con nosotros como recordatorio, o simplemente referirnos a éstas periódicamente y actualizarlas según acumulamos nuevas experiencias.

Instrucciones

  • Divida una hoja de papel en cuatro cuadros por medio de una cruz.
  • Al tope de cada cuadrante escriba los encabezados: "Seres Positivos," "Objetos Positivos," "Lugares Positivos," y "Actividades Positivas."
  • Bajo cada encabezado, escriba en forma de lista aquellos seres, objetos, lugares y actividades que incitan pensamientos (ideas, recuerdos, fantasías) y sentimientos (sensaciones, emociones, pasiones) agradables, placenteros, constructivos, inspiradores, relajantes, energizantes…
  • Considere incluir seres, objetos, lugares y actividades con los que no le sea posible relacionarse directamente (personas fallecidas, objetos perdidos) o regularmente (lugares distantes, actividades de temporada).
  • Bajo "Seres," puede anotar animales, plantas y personas, presentes o ausentes, con quien pudiera entablar contacto en persona o por teléfono o cartas, o mediante el pensamiento.
  • Bajo "Objetos," puede listar fotografías, libros, piezas musicales, obras de arte, juguetes, alimentos, prendas de vestir, adornos o cualquier otra cosa con valor sentimental.
  • Bajo "Lugares," puede mencionar espacios específicos tales como un mueble, rincón, parque, ciudad o país en particular, y generales, tales como playas, bosques, iglesias, teatros, o parques de diversión que pueda visitar en persona o mediante la imaginación.
  • Bajo "Actividades," escriba acciones que impactan su sentir, sean domésticas, artísticas, atléticas, mecánicas, literarias, laborales o recreacionales.
  • Al reverso de la página, repita el proceso, esta vez creando listas bajo los encabezados: "Seres Negativos," "Objetos Negativos," "Lugares Negativos," y "Actividades Negativas."
  • Reflexione sobre el proceso del ejercicio y sobre sus respuestas al contestar las siguientes preguntas.

Reflexiones

  • ¿Qué descubrió, recordó o aprendió al crear estas listas?
  • ¿Tuvo dificultades creando alguna de las listas, o respondiendo a ciertas categorías?
  • ¿Le estimuló el ejercicio a tener más contacto con lo incluido en las listas de positivos, o a abordar de alguna manera lo incluido en las listas de negativos?
  • ¿Qué reacciones emocionales agradables o desagradables evocaron este ejercicio?
  • ¿Qué pasos comenzará a tomar para regular su contacto con los elementos que tienden a animarle o desanimarle?

Manejando los Medios Masivos

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

El mundo socio-político es uno de los contextos importantes de nuestras vidas y las de nuestros niños y familias. Los tiempos históricos que vivimos afectan en menor o mayor grado nuestras experiencias, y nuestras acciones y opciones. Conozcamos cómo estamos siendo impactados por las noticias de actualidad, ¿qué pensamos, cómo nos sentimos? ¿Qué fuentes noticiosas nos animan o desaniman? Decidamos cómo tener un impacto en eventos de carácter social y político a niveles locales, regionales, nacionales, internacionales y globales, por el bienestar y progreso del mundo que heredarán nuestros niños.

Instrucciones

Este ejercicio ofrece la oportunidad de examinar nuestras experiencias en relación a eventos de actualidad notables, usualmente destacados en los noticieros. Nos invita a intentar períodos de inmersión y de retiro de los medios de comunicación y actividades relacionadas con eventos de las esferas socio-políticas. Podemos regular más consciente y deliberadamente el grado de involucramiento y participación por los que optamos. En lugar de sentirnos como una audiencia pasiva recipiente de información, podemos elegir cuándo y cómo informarnos y movilizarnos en cuanto a asuntos que conciernen a nuestro bienestar y el de nuestras familias y comunidades.

Para la experiencia de inmersión, dedique un período de tiempo (un día, un fin de semana, una semana) en el cual usted se expone deliberadamente a múltiples fuentes de información sobre eventos de actualidad, tales como periódicos, revistas de noticias, programas de radio y televisión, sitios en Internet, eventos comunitarios, y conversaciones. Involúcrese activamente participando en juntas, foros, haciendo llamadas, y escribiendo a los periódicos y a los representantes políticos electos. Tome notas mentales frecuentemente de sus pensamientos y sentimientos, y escríbalas en forma de diario.

Para la experiencia de retiro, dedique un período de tiempo (un día, un fin de semana, una semana) en el cual usted evite a propósito fuentes de información sobre eventos de actualidad, tales como periódicos, revistas de noticias, programas de radio y televisión, sitios en Internet, eventos comunitarios, y conversaciones. Minimice su contacto con personas, lugares, y situaciones relacionadas a activismo socio-político. Puede crear un retiro en su hogar, manteniéndolo libre de la influencia de los medios de comunicación. Tome notas mentales frecuentemente de sus pensamientos y sentimientos, y escríbalas en forma de diario.

Compare y contraste ambas experiencias. Las preguntas a continuación se ofrecen de guía para su reflexión.

Reflexiones

  • ¿Qué pensamientos, ideas, recuerdos y preguntas provocaron ambos períodos?
  • ¿Qué sentimientos y reacciones emocionales experimentó durante ambos períodos?
  • ¿Qué aprendió de la experiencia que puede ayudarle a regular sus niveles de exposición y participación en su entorno socio-político?

Recomendaciones

  • Pensemos y conversemos sobre lo que vemos, escuchamos y leemos.
  • Seleccionemos fuentes fiables de noticias de actualidad.
  • Preservemos una perspectiva balanceada y realista, pero que reconoce y recalca las buenas noticias, ¡para mantener cargadas nuestras pilas!

 

Luceros y Sombras del Pasado

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Luceros de mi Pasado

Este ejercicio es una invitación a que reconozcamos los aspectos positivos de nuestra niñez, adolescencia, y adultez hasta el presente. Aún si nuestro pasado contiene mucho dolor y dificultad, hubo elementos positivos que nos han ayudado a sobrevivir hasta encontrarnos ahora en posición de desear superarnos. El identificar y utilizar estos elementos también puede servirnos a ayudar a nuestros niños a recordar los propios, y a crear nuevas experiencias positivas en su presente.

Al involucrarnos con otros adultos y con nuestros hijos, tenemos la oportunidad de facilitar experiencias y relaciones positivas que se formarán parte de sus recuerdos. Cuando recordamos lo que nos ayudó a nosotros mismos en nuestra vida, tomamos ideas que podemos aplicar a las vidas de otros en quienes tenemos influencia, especialmente en nuestros niños.

Instrucciones

Bajo cada uno de los siguientes renglones, escriba recuerdos y asociaciones positivas provocadas por los temas identificados.

Puede enfocarse en un período en particular de su vida (por ejemplo, la niñez temprana o la adolescencia), o en su pasado en general. Siéntase libre de ilustrar sus palabras con dibujos, fotografías, etc.

  • Recuerdos placenteros.
  • Acontecimientos felices significativos.
  • Lugares cómodos y/o divertidos.
  • Objetos favoritos, significativos, y/o con valor sentimental.
  • Relaciones afectuosas y/o alentadoras.
  • Experiencias de descubrimiento y crecimiento.

Reflexione sobre el proceso de generar sus anotaciones y sobre el contenido de éstas respondiendo las siguientes preguntas.

Reflexiones

  • ¿Cuán fácil o difícil se le hizo enfocarse en recuerdos positivos, en lugar de en los negativos?
  • ¿Le sorprendió alguna memoria de algo que no recordaba en mucho tiempo?
  • ¿Ha expresado su apreciación o gratitud a aquellos quienes facilitaron estas experiencias positivas de su pasado?
  • ¿Cómo puede contribuir a su vida personal el recordar las experiencias positivas de su historia?
  • ¿Cómo puede usted utilizar en la crianza de sus hijos la conciencia de sus recuerdos positivos?

Sombras de mi Pasado

Se dice que las heridas y los tropiezos nos hacen más fuertes y sabios. Este ejercicio es una invitación a que reconozcamos los aspectos negativos de nuestra niñez, adolescencia, y adultez hasta el presente. Cuando no son reconocidos, éstos pueden interferir con nuestra capacidad para distinguir nuestros asuntos personales de los de otros. El identificar y lidiar con nuestro propio dolor y sus orígenes puede servirnos al asistir a nuestros hijos con los suyos.

Se recomienda que abordemos con conciencia las sombras de nuestro pasado, de manera que podamos estar lo más sanos posibles al desempeñarnos como padres de familia.

Al relacionarnos con otros adultos y con nuestros hijos, tenemos la oportunidad de ayudar a evitar experiencias negativas que se convertirían en tristes recuerdos. Cuando recordamos lo que nos lastimó o perjudicó a nosotros mismos en nuestra vida, tomamos ideas que podemos aplicar a las vidas de aquellos cuyas vidas impactamos, particularmente las de nuestras vidas.

Instrucciones

Bajo cada uno de los siguientes renglones, escriba recuerdos y asociaciones negativas provocadas por los temas identificados.

Puede enfocarse en un período en particular de su vida (por ejemplo, la niñez temprana o la adolescencia), o en su pasado en general. Siéntase libre de ilustrar sus palabras con dibujos, fotografías, etc.

  • Recuerdos desagradables o dolorosos.
  • Acontecimientos negativos significativos.
  • Lugares incómodos o desagradables.
  • Objetos detestables o dañinos.
  • Relaciones destructivas o lastimosas.
  • Experiencias limitantes, entorpecedoras, o debilitantes.

Reflexione sobre el proceso de generar sus anotaciones y sobre el contenido de éstas respondiendo las siguientes preguntas.

Reflexiones

  • ¿Cuán fácil o difícil se le hizo enfocarse en recuerdos negativos, en lugar de en los positivos?
  • ¿Le sorprendió alguna memoria de algo que no recordaba en mucho tiempo?
  • ¿Cómo ha abordado o lidiado con las experiencias negativas de su pasado?
  • ¿Cómo puede contribuir a su vida personal el recordar las experiencias negativas de su historia?
  • ¿Cómo puede usted utilizar en la crianza de sus hijos la conciencia de sus recuerdos negativos?

Recomendaciones

  • Notemos cuando permitimos que las sombras de nuestro pasado nublan los luceros de nuestro presente y porvenir y los de nuestros hijos.
  • Enfoquemos nuestra atención deliberadamente en los luceros del pasado y presente nuestro y de nuestros hijos.
  • Facilitemos la multiplicación de luceros promoviendo en nuestras relaciones experiencias que se convertirán en recuerdos positivos.
  • Enfrentemos, encaremos, y exploremos las sombras del pasado por medio de la reflexión personal, consejería o sicoterapia, y/o prácticas espirituales, de manera que las incorporemos en nuestra historia personal y familiar sin que oscurezcan nuestros horizontes.

Lemas y Temas como Padre de Familia

Marisol Muñoz-Kiehne, PhD

Uno de los mejores regalos que pueden hacer los padres a sus hijos es el conocerse bien, y quien bien se conoce puede definirse en pocas palabras…

Mis Lemas

¿Ha pensado alguna vez es destilar las ideas que le sirven de guía en la crianza de sus hijos lo más brevemente posible? ¿Ha dicho alguna vez “Mi lema sobre ser buen padre de familia es…”?

Un lema es una palabra, frase u oración que se adopta como emblemática de algo o de alguien; refleja el carácter o propósito de lo que representa. Los lemas pueden constituir símbolos de lo que creemos, recordatorios de lo que apoyamos, y guías sobre los pasos a seguir. En tiempos difíciles, los lemas pueden servir de afirmaciones para ayudarnos a mantener nuestro enfoque, curso, y ánimo.

Como tal, un lema es una manera de encapsular una intención. Por lo tanto, le ofrecemos la oportunidad de descubrir, elegir o crear los lemas sobre la crianza infantil con los cuales se identifica, y así le funcionarán como Norte al emprender rumbo hacia sus destinos como capitán de la barca de su familia.

Instrucciones

Identifique lemas sobre la crianza de los niños que guardan significado para usted. Incluya en su lista tanto lemas prestados o copiados, como originales. Mantenga los ojos y oídos abiertos para reconocer posibles lemas, pues están en todas partes. Los anuncios comerciales tienen ejemplos de lemas que representan productos o las corporaciones que los producen. Los sellos de goma que se lucen en los autos también contienen lemas que usted puede adoptar o adaptar a asuntos sobre la crianza infantil.

Ponga letreros u otros recordatorios con sus lemas sobre la crianza de sus hijos en lugares que usted mira o visita con frecuencia.

Reflexiones

  • ¿Cómo refleja su selección de lemas las perspectivas de quienes le criaron a usted?
  • ¿Cómo reflejan sus lemas sus propósitos como padre o madre de familia?
  • ¿Han cambiado sus lemas según van creciendo sus hijos?
  • ¿Recuerda algún lema con el que se identificaba en el pasado, pero no en el presente?
  • ¿Cómo le dirigen sus lemas en la toma de decisiones?
  • ¿Qué pensamientos, sentimientos y comportamientos han sido provocados al encontrarse con sus lemas durante su diario vivir?

Mis Temas

De manera similar a como las organizaciones definen sus fines y funciones al formular una misión, podemos resumir nuestros temas primordiales cuando de la crianza de nuestros hijos se trata. Los temas responden la pregunta “¿Para qué estoy aquí y hago lo que hago?” Los temas declarados por escrito expresan la visión y propósito centrales de la entidad que representan. La declaración de nuestros temas como madre o padre reestablece el enfoque cuando se ha perdido, y ofrece dirección cuando nos desorientamos.

Ya que puede ayudarnos según llevamos a cabo nuestras intenciones y hacemos decisiones diarias y duraderas que impactan a los niños, aquí le proveemos un espacio para esbozar la declaración de sus temas esenciales.

Instrucciones

Como inspiración, puede revisar las declaraciones de misiones de organizaciones que usted respete, admire y apoye.

Para delinear sus temas como madre o padre, responda las siguientes preguntas por escrito o en diálogo con una persona de confianza:

  • ¿Cuáles son mis fines, mis metas principales como madre/padre?
  • ¿Cuáles son mis funciones primordiales como padre de familia?
  • ¿Para qué estoy aquí en mi familia?
  • ¿Cuál es mi visión amplia acerca de mi rol como padre/madre?
  • ¿Cuáles son los propósitos centrales de mi labor paternal/maternal?

Esboce la declaración de sus temas primero anotando sus asociaciones a las preguntas presentadas arriba.

Organice sus temas como declaraciones coherentes que reflejen su misión como padre de familia. Continúe editándolas y modificándolas hasta que le satisfagan, hasta que piense y sienta representan sus intenciones esenciales.

Reflexiones

  • ¿Cómo se relacionan las declaraciones de sus temas con los valores de quienes le criaron a usted?
  • ¿Cómo reflejan sus temas su carácter y manera de ser?
  • ¿Cómo se relacionan sus temas con su trasfondo social/cultural/religioso?
  • ¿Cómo se refleja la declaración de sus temas sobre la crianza de sus hijos en su manera de vivir?
  • ¿Cómo anticipa utilizar estas declaraciones de sus temas en la toma de decisiones importantes con sus hijos?